24-07-09 - Semana de Pasión, Fiesta
declarada de Interés Turístico Nacional
Una de las celebraciones más arraigadas
y también más esperadas por todos los medinenses
es sin duda la Semana
Santa. Declarada de Interés Turístico Nacional,
es una celebración con solera que los medinenses viven
y sienten con gran solemnidad, recogimiento y sentimiento religioso
Las 8 cofradías y sus 29 pasos desfilan
en 13 procesiones que salen a las calles desde el Viernes de Dolores
con la procesión de la Virgen
de las Angustias, que ostenta el título de Patrona
y Alcaldesa Perpetua de la villa, y por ello en esta procesión
el alcalde cede su bastón de mando que es colocado a los
pies de la Virgen para que lo luzca en todo el recorrido.
Una de las celebraciones más
arraigadas y también más esperadas por todos
los medinenses es sin duda la Semana Santa. Declarada de
Interés Turístico Nacional, es una celebración
con solera que los medinenses viven y sienten con gran solemnidad,
recogimiento y sentimiento religioso |
|
Durante los días de pasión, los
vecinos de Medina
del Campo y todos los amigos y familiares que nos vistan pueden
sentir momentos tan sobrecogedores como precisamente la Salve
a la Virgen
de las Angustias, entonada por los medinenses que acuden a
su llegada al templo o el miserere cantado por los cofrades al
finalizar la procesión de la Vera Cruz, en una Plaza
Mayor de la Hispanidad inundada por el respetuoso silencio
de curiosos y vecinos e iluminada únicamente con la luz
de las velas que portan los hermanos.
El presidente de la Junta de Semana
Santa de Medina
del Campo, Carlos García, asegura que cada año
hay una mayor afluencia de personas que se acercan a Medina
del Campo a contemplar estos días de pasión.
Según él, "hay tres razones de peso para
disfrutar de la Semana
Santa, la primera es la antigüedad, es la más
antigua de España, en 2011 celebramos el VI centenario;
la segunda es la calidad artística de sus imágenes,
tenemos el mejor conjunto renacentista de escultura procesional
de España y la tercera, el silencio y el recogimiento con
el que se vive".
La Junta de Semana Santa intenta revitalizar
y dinamizar la Semana
Santa acercándola a los más jóvenes,
"este año se repartieron libros de historia de la
Semana
Santa a los escolares y el año qu viene trabajaremos
con ellos en talleres aprovechando las vacaciones".
Entre los proyectos a largo plazo, Carlos García,
subraya uno en el que está involucrado el Ayuntamiento:
la inauguración del Centro
Cultural San Vicente Ferrer en 2011. Este espacio que "será
un referente a nivel mundial para la interpretación de
la Semana
Santa y el rito. Se pretende por un lado involucrar al visitante
en la Semana
Santa, meterlo dentro a través de sensaciones, olores,
sonidos, imágenes
Por otra parte, ya funciona el Centro
de Documentación, donde cualquier persona interesada
puede consultar documentación sobre Semana
Santa publicada en España o Latinoamérica.
Donde el silencio se escucha. Las procesiones
de disciplina más antiguas de España.
Las procesiones de disciplina en esta villa castellana
ubicada en el corazón de Castilla y león se documentan
desde la llegada de San
Vicente Ferrer en el año 1411; con fechas seguras sabemos
que en 1412 permanece en Medina
del Campo, todo ello avalado por la predilección que
el regente Fernando
de Antequera, -Señor de Medina
del Campo y principal impulsor del viaje castellano del santo-
siente por su villa natal.
La lo largo de la historia, las noticias que
concemos de las hermandades penitenciales de la Villa de las Ferias
nos hablan de tres cofradías de gran tradición,
bajo las advocaciones de la Vera Cruz (hoy Cofradía
de la Oración del Huerto), de la Quinta Angustia de
la Virgen (en la actualidad Archicofradía
de Nuestra Señora de las Angustias) y de la Misericordia
o nazarenos.
La Cofradía
de la Vera Cruz del año 1544 y en 1588 construye su
propio templo como hospital de pobres y corral de comedias. Sacada
procesionalmente de la iglesia
de la Cruz, en la tarde del Jueves Santo, varios pasos en
la vulgarmente conocida como "Procesión de los
Pobres".
En cuado a la Cofradía de la Quinta Angustia
de la Virgen, los primeros datos conocidos están fechados
en 1567 y al igual que la Cofradía
de la Vera Cruz (y en el mismo periodo histórico) sacaba
una procesión completa de l Pasión de Nuestro Señor
en la tarde del Viernes Santo conocida popularmente como "Procesión
de los Ricos".
Existió una tercera cofradía denominada
de la Virgen de la Misericordia cuya constitución fue aprobada
el 13 de junio de 1542 y que popularmente fue conocido como hermandad
"de los nazarenos".
La Semana
Santa medinense, acusa el periodo de decadencia de la Villa
de las Ferias, y es a partir de 1941, como consecuencia de unas
misiones que se celebran en la localidad, a partir de las dos
únicas cofradías existentes y con la fundación
de otras nuevas, cuando vemos renacer lo que son hoy las manifestaciones
procesionales de silencio y recogimiento que definen la Semana
Santa de Medina
del Campo.
Desde 1983 que se funda la Junta de Semana Santa,
por acuerdo de todas las cofradías, incorporando nuevos
pasos, como el Resucitado, la Virgen
de la Alegría y el Lavatorio,
y creando o recuperando otras procesiones, como la de la Vera
Cruz, el Encuentro, etc, la difusión Nacional e Internacional
hace que cada año el esplendor de la Semana
Santa medinense atraiga a más público para presenciar
los desfiles procesionales.
Hoy en día, las 8 cofradías penitenciales
medinenses organizan un total de 13 desfiles procesionales, en
su mayoría comunitarios, en los que recorren las calles
y plazas del Centro Histórico y Comercial un sin fin de
pasos e imágenes fundamentalmente de estilo renacentista,
acompañados por 2.800 cofrades.
El visitante a Medina
del Campo durante la Semana de Pasión, al igual que
a lo largo de todo el año, podrá disfrutar, incluidos
los domingos, del primer Centro Comercial Abierto de Castilla
y León, del afamado comercio del mueble, de la rica oferta
patrimonial y cultural, así como de una gastronomía
bañada por los caldos de la Denominación de Origen
de Rueda.
Además de todo ello, en el Palacio
Real donde testó y murió la reina Isabel la
Católica, está ubicado en Centro de Documentación
sobre la Semana
Santa, que en el año 2011, con motivo del VI Centenario
de la creación de las Procesiones de Disciplina, se ampliará
con la apertura del Centro
Cultural San Vicente Ferrer, espacio dedicado a la difusión
e interpretación de la Semana de Pasión en España.
Los momentos
En la actualidad, la Semana
Santa medinense cuenta con 29 pasos y 13 desfiles procesionales
que empiezan el Viernes de Dolores, con la Procesión de
la Virgen
de las Angustias, patrona y alcaldesa perpetua de la villa,
presidida por la Corporación municipal bajo mazas.
El sábado de Pasión se realiza
el Traslado Procesional del Nazareno
de la Cruz, pequeña joya en papelón de la escuela
castellana del XVII, de la Ermita
de San Roque a la Ermita
del Amparo, y el Domingo de Raños, Procesión
de la Borriquilla
y Peregrinación del Cristo del Amor.
Los Rosarios Penitencia, el Lunes y Martes Santo,
con el Paso del Cristo
de la Penitencia (anónimo s. XVI), manifestación
popular y silenciosa para hombres y jóvenes, siendo actualmente
la que mejor guarda la idiosincrasia de las procesiones castellanas
de antaño.
Miércoles Santo, Vía crucis Popular:
con gran multitud que sobrepasan las 3.000 personas alumbran a
Cristo
en la Cruz (anónimo s. XVI), deteniéndose en
las 14 estaciones señaladas a lo largo del itinerario en
el Centro Histórico Comercial de Medina
del Campo.
Al caer la tarde del Jueves Santo, se pone en
marcha la Procesión de la Caridad, con el Santo
Cristo de la Agonía, (Domingo Beltrán, 1565),
acompañado por los cofrades de Nuestro
Padre Jesús Atado a la Columna.
Un rumor de pasos y redobles destemplados de
tambores, rompe el silencio por las calles que confluyen en la
Plaza
Mayor de la Hispanidad, cuando en la noche del Jueves Santo
el reloj de la Colegiata
dan las once de la noche; son el Lignum Crucis (Anónino
s. XVII), Crucificado
de la Santa Vera Cruz (anónimo s. XVI), Cristo
Orante (anónimo s. XVI), el Ecce
Homo (Luís Fernández de la Vega s. 1650), Nazareno
de la Cruz (escuela castellana s. XVII), La Virgen
de la Amargura (Francisco Rincón s. XVI), el Cristo
de Santa Clara (anónimo siglo XIV), Nuestra
Señora del Mayor Dolor (María Jesús Merino
de la Fuente 2005), y el Cristo
Yacente (anónimo, 1600), que portaos a los hombros
por los cofrades con el único distintivo del farol que
alumbra el discurrir de las imágenes, se concentran para
iniciar la procesión de la Vera Cruz, quizás la
más emotiva de las procesiones de la Semana
Santa de Medina
del Campo celebra.
Recuperando así la antigua Procesión
de los Pobres, de la Cofradía
de la Vera Cruz, un impresionante silencio que se puede palpar
en el ambiente, acompaña todo el recorrido que tiene su
culminación en la Plaza
Mayor de la Hispanidad cuando en la oscuridad de la noche
a la luz de los faroles, el silencio queda roto por el canto del
Miserere.
En la madrugada del Viernes Santo, traslado del
Cristo
de Santa Clara (Procesión del Sacrificio) que realiza
la Cofradía del Descendimiento, a las 7 de la mañana
desde la iglesia
de San Miguel hasta el Convento
de Santa Clara, realizando durante el recorrido por el barrio
de la Mota diversos actos penitenciales.
Partiendo de la Colegiata
de San Antolín los pasos de Nuestro
Padre Jesús Nazareno y de la Virgen
de la Soledad, acompañados por todas las cofradías
y las respectivas bandad de cornetas y tambores, inician sus recorridos
diferentes, a las 12 de la mañana del Viernes Santo, confluyendo
ambos en la Plaza
Mayor de la Hispanidad donde se produce el Encuentro y el
Nazareno
cae (se inclina) ante la Virgen.
Es una de las procesiones con más carisma y devoción,
a la que asiste gran cantidad de público que se concentra
en la Plaza
Mayor de la Hispanidad para escuchar la meditación
pronunciada por un sacerdote cuando se produce el Encuentro.
A las 8:30 horas de la tarde del Viernes Santo
tiene comienzo la Procesión General del Silencio a la que
acuden todas las cofradías con los pasos de:
Lignum
Crucis (Anónino s. XVII)
El Lavatorio
(Mariano Nieto 1989)
Oración
del Huerto (anónimo s. XVI)
Nuestro
Padre Jesús Atado a la Columna (Domingo Beltrán,
1565)
Nuestro
Padre Jesús Nazareno (Francisco Rincón s.XVI)
Cristo
de la Agonía (Domingo Beltán, 1565)
Calvario
(Francisco Rincón s. XVI)
Cristo
de la Luz (Juan Picardo 1554)
Descendimiento
(Francisco González Macías, 1954)
Nuestra
Señora del Mayor Dolor (María Jesús Merino
de la Fuente, 2005)
Nuestra Señora
de las Angustias (anónimo s. XVI)
Cruz Desnuda
(Ricardo Flecha, 1994)
Cristo
Yacente (atri. Taller Sebastián Duceter, s. XVI)
Santo
Sepulcro (Maestro de Cvarrubias, s. XVI)
Virgen
de la Soledad (anónimo s. XVI).
Terminan los desfiles procesionales en la mañana
del Domingo de Resurrección, en el que tras producirse
el Encuentro ente Cristo
Resucitado con la Virgen
de la Alegría, en la Plaza
Mayor de la Hispanidad frente a la Colegiata
y junto al Sepulcro vacío, inician la Procesión
todas las cofradías medinenses con disparos de cohetes
y suelta de palomas y globos, mientras las bandas de corneta y
tambores interpretan el Himno de la Alegría.
Pasos:
Las tallas de la imaginería medinense
suponen el conjunto escultórico renacentista más
completo que procesiona por las calles y plazas de un municipio
español.
Gastronomía
La Semana Santa en Medina también es gastronomía
La tierra de Medina
del Campo es una comarca dedicada a la agricultura y a la
ganadería en la que los productos de la tierra son la base
de la gastronomía. Lo que fundamenta la cocina medinense
no es la sofisticación de sus recetas sino más bien
el uso de una materia prima de calidad que se puede disfrutar
en cualquiera de los productos. Y aunque es cierto que los medinenses
viven la Semana
Santa en la calle, hay otro escenario fundamental que justifica
el recuerdo entrañable de estas fechas: las reuniones de
amigos y familiares. Es ahí donde, el calor de la conversación,
la gastronomía de esta tierra se erige como protagonista.
Original y auténtica de por sí, los días
de Pasión se viven en tor no al sabor del potaje de garbanzos
y el bacalao cocinado de mil formas en los fogones medinenses:
al ajo arriero, al pil-pil, en salsa verde
La tarde del Jueves Santo es costumbre antigua
recorrer siete iglesias visitando al Santísimo en los altares
preparados para ello. Poro también es costumbre antigua
recorrer siete iglesias, en este caso de techo bajo, es decir,
bares, mesones o tabernas de donde hay que "matar judíos"
que no es otra cosa que beberse un vaso de limonada, cono se dice
en Medina
del Campo, o de sangría como se conoce en otros lugares.
Buen vino de la tierra, limones macerados y azúcar para
preparar esta bebida dulzona que se puede acompañar con
una torrija, regada con miel o con almíbar, postre que
no puede faltar esto días en ningún hogar medinense.
Centro de Documentación San Vicente
Ferrer
Todo lo que quieres saber de la Semana Santa
El Centro
Cultural San Vicente Ferrer, que en breve será una
realidad, rinde tributo al santo valenciano, instaurador en la
villa de las primeras procesiones de disciplina de España.
De momento, hasta que el Centro
sea una realidad, se ha habilitado una sala en el Palacio
Real Testamentario de Isabel la Católica que acogerá
las actividades culturales de la Junta de Semana Santa de Medina
del Campo. El Centro
Cultural será un espacio para la promoción,
divulgación, estudio y documentación de las juntas
y cofradías de toda la Semana Santa española. Así,
contará con más de 250.000 piezas entre libros,
carteles y folletos que descubrirá a quien se acerque todas
las curiosidades de los ritos o celebración de la Semana
Santa que jalonan nuestro país.